Documentos
Descargue documentos relevantes sobre el mundo del riego fotovoltaico.
Este documento es una guía técnica para las mejores prácticas en la planificación, instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de riego fotovoltaico (PVIS). Incluye todas las especificaciones, controles y protocolos que deben seguirse para producir PVIS fiables. Descargar
Este Manual para regantes incluye información sobre los sistemas de riego solar de forma sencilla.
El documento describe los diferentes tipos de sistemas de riego fotovoltaico (PVIS), así como la forma de seleccionar entre ellos. También presenta las principales características del modelo financiero propuesto por el proyecto.
Por último, se presenta la promoción conjunta de SolaQua, así como información sobre cómo saber más sobre los PVIS y el proyecto SolaQua.
Descargar
Este documento incluye cuatro versiones de un Contrato Normalizado de Compraventa de Energía (PPA) para Riego Fotovoltaico - una versión para el mercado español (en inglés y español) y una versión para el mercado portugués e italiano adaptada al marco legal nacional y traducida al idioma correspondiente. Descargar
El IF aquí descrito se basa y complementa el resto de los Materiales y Herramientas Clave (KEMT) desarrollados en el marco del Proyecto SolaQua, incluyendo las especificaciones técnicas para PVI y los contratos de compra de energía (PPA). Estos KEMT, junto con las actividades de difusión a las diferentes partes interesadas, están diseñados para facilitar la producción de sistemas de riego fotovoltaico en los próximos años.
Estos sistemas y el diseño aquí expuesto permitirán la existencia de una emisión emblemática del IF que servirá de referencia para los inversores y reguladores y para conseguir una reducción sostenible del coste de los sistemas de riego fotovoltaico.
Descargar
Este documento se basa en los conocimientos y la experiencia de los socios de SolaQua en el diseño, la construcción y la explotación de sistemas de IS y en la aplicación al caso de los sistemas fotovoltaicos de las principales metodologías aplicadas en la evaluación económica y financiera. La metodología resultante puede utilizarse para evaluar la rentabilidad esperada de los proyectos PVIS, incluyendo el cálculo de los indicadores más relevantes, como el VAN, la TIR, el WACC y el LCOE. Además, la TEA se complementará con una metodología de análisis coste-beneficio (ACB) para facilitar la evaluación de los impactos de los proyectos de IVP en el bienestar, permitiendo una valoración completa de los proyectos para los diferentes interesados. Descargar
La evaluación del ciclo de vida (ACV) es una poderosa herramienta que puede utilizarse para analizar los posibles impactos ambientales relacionados con el sector agrícola. En concreto, el ACV se basa en un enfoque iterativo que se adapta bien a la multifuncionalidad de la actividad agrícola. La gestión de un sistema de cultivo debe garantizar la seguridad alimentaria y energética y proteger los recursos naturales. Sin embargo, las necesidades alimentarias y energéticas debidas al continuo crecimiento de la población mundial podrían llevar a una sobreexplotación de los recursos naturales y a la adopción de prácticas de producción de cultivos intensivos. El aumento del uso de las energías renovables y la aplicación de los principios y tecnologías de la agricultura de conservación y de precisión podrían ayudar a conseguir una intensificación sostenible de la producción de cultivos.
Para hacer frente a este reto y fomentar específicamente el ahorro de agua y energía, el proyecto SolAqua propone combinar la energía solar para el bombeo de agua de riego y las técnicas de gestión del agua de alta eficiencia. Por otro lado, la instalación de un riego solar (SI) tiene impactos ambientales que deben ser evaluados. El informe destaca que el ACV es una herramienta adecuada para evaluar la carga ambiental de un sistema de IS y útil para apoyar tanto la actividad agrícola individual como la planificación de una posible introducción a gran escala de sistemas de IS, adaptándose así a las necesidades de los diferentes ISINPA. Para ello, el documento describe en detalle las diferentes fases del ACV (es decir, definición del objetivo y del alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación) centrándose en cómo adaptar la herramienta de ACV a las especificidades de un sistema de cultivo y de un proceso agrícola (por ejemplo, el riego solar). Estos aspectos son esenciales para conseguir resultados fiables como para sacar conclusiones sólidas y, por tanto, para hacer recomendaciones útiles. Un glosario muestra sintéticamente el significado de los términos más utilizados en el método de ACV. Por último, un estudio de caso describe una aplicación del método de ACV a un sistema de cultivo hortícola.
. Descargar
Este documento pretende ser una guía práctica de apoyo a la acción política basada en el análisis de las prácticas existentes en los diferentes países de la región mediterránea. Se ha hecho un esfuerzo especial por considerar las posibles medidas que han demostrado ser válidas en contextos similares de descarbonización. Descargar
Este documento incluye el material audiovisual del proyecto SolaQua.
Descargar
Entregables
Descargue los documentos del proyecto SolaQua.